top of page
Buscar

FIDOCS 28: Celebrando lo Mejor del Cine Documental en Santiago

Actualizado: 26 nov 2024

El Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) concluyó su 28ª edición, ofreciendo una semana repleta de cine y perspectivas impactantes. Más de 35 películas compitieron en esta edición, con proyecciones y actividades en lugares emblemáticos del centro de Santiago, como Sala K, Cineteca Nacional, CEINA y Sala Cine UC.


El Festival concluyó reafirmando su misión como una plataforma fundamental para el descubrimiento, la reflexión y el diálogo cultural en Chile y Latinoamérica. Este año, el festival destacó por su enfoque inclusivo y comprometido, albergando obras que no solo exploraron temas sociales y políticos urgentes, sino que también presentaron miradas profundamente humanas desde perspectivas de género, diversidad cultural y resistencia.


En esta edición, FIDOCS se posicionó como un espacio vital para visibilizar historias que desafían estructuras tradicionales y que se atreven a cuestionar narrativas dominantes. Los documentales proyectados, seleccionados cuidadosamente para cada una de las competencias y focos temáticos, abordaron cuestiones fundamentales sobre identidad, memoria y justicia social, pero también dieron voz a colectivos históricamente marginados.


La incorporación de obras con perspectivas de género fue uno de los grandes hitos del festival. Películas como “My Stolen Planet” de Farahnaz Sharifi y “Une famille” de Christine Angot no solo fueron reconocidas por su excelencia artística, sino por su capacidad para exponer las luchas íntimas y políticas de mujeres en contextos de opresión. Estas obras exploraron desde la resistencia de las mujeres iraníes hasta la confrontación de abusos familiares, poniendo en el centro de la conversación el poder transformador de las narrativas femeninas.


¿QUÉ SE VIVIÓ EN EL FIDOCS?


Competencias Principales: El festival presentó tres categorías en competencia: Competencia Nacional, Competencia Internacional y Competencia Nacional de Cortos Emergentes. Estas secciones exhibieron una selección diversa de documentales que abordaron temáticas contemporáneas y relevantes.


Funciones Especiales: Se realizaron proyecciones únicas, incluyendo una función al aire libre en el Paseo Bulnes, donde se exhibió la versión restaurada de “El Chacal de Nahueltoro” de Miguel Littin, un clásico del cine chileno.


Focos Temáticos: El festival dedicó espacios especiales a temáticas de interés global. Los focos “Palestina en los ojos” y “Retrospectiva: Tatiana Huezo” ofrecieron una mirada profunda a contextos y realidades específicas, enriqueciendo la comprensión del público sobre diversas culturas y situaciones políticas.


FIDOCS Industria: Con el objetivo de fomentar el desarrollo del cine documental, esta área promovió el mercado a nivel latinoamericano y nacional a través de programas como Docs in Progress FIDOCS + Conecta y el Laboratorio de Circulación de Cortos.


Escuela FIDOCS: Esta instancia de formación y encuentro interdisciplinario reunió a estudiantes de cine de Chile con destacados cineastas, documentalistas y artistas nacionales e internacionales. Los participantes tuvieron la oportunidad de asistir a clases magistrales, paneles de conversación, talleres, homenajes y proyecciones exclusivas.


FIDOCS Expandido: Como espacio de encuentro entre diferentes disciplinas artísticas que abordan la pregunta por lo documental, esta sección incluyó la exhibición de la obra experimental “Dipolo Fase II” de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola, y la video-instalación “Cápsula” de Gianfranco Foschino en Barco Galería.


GANADORES FIDOCS 28

Conoce la lista completa de ganadores de la 28ª edición de FIDOCS (2024), según las categorías anunciadas:


Competencia Nacional


Premio a la Mejor Película:

“Una sombra oscilante”

Directora: Celeste Rojas Mugica.

Sinopsis: Explora los negativos fotográficos de su padre, un fotógrafo y activista que vivió en clandestinidad durante la dictadura chilena. La obra revisita la memoria personal y colectiva.


Mención Especial del Jurado:

“Ensayos y errores”

Director: Ignacio Rojas Vallejo.

Sinopsis: Una reflexión íntima y visual sobre el proceso creativo y las múltiples interpretaciones que surgen de la experimentación artística.


Competencia Internacional


Premio a la Mejor Película:

“My Stolen Planet”

Directora: Farahnaz Sharifi.

Sinopsis: El documental expone la resistencia de las mujeres iraníes, destacando la fuerza política de la intimidad y la resiliencia ante las imposiciones religiosas y culturales.


Mención Especial del Jurado:

“Algo viejo, algo nuevo, algo prestado”

Director: Hernán Rosselli.

Sinopsis: A través de un estilo experimental, esta obra revisita las conexiones entre tradición y modernidad, explorando los ecos de lo pasado en el presente.


Competencia Internacional de Cortos Emergentes


Premio al Mejor Corto Emergente:

“Chi(le)na”

Director: Yoksan Xu.

Sinopsis: Un corto que aborda la identidad cultural y la experiencia migrante de la comunidad china en Chile, desafiando las nociones de pertenencia.


Mención Especial del Jurado:

“Salaman Extensor”

Directora: Matilde Miranda Mellado.

Sinopsis: Una exploración visual y poética sobre la relación entre tecnología y humanidad en el mundo contemporáneo.


Premio del Jurado Joven


Premio a la Mejor Ópera Prima:

“Une famille”

Directora: Christine Angot.

Sinopsis: Un conmovedor retrato personal que enfrenta los tabúes familiares, cuestionando las dinámicas de abuso y el impacto emocional de estos traumas en el tiempo.


FIDOCS 28 no solo reafirmó su relevancia en el panorama cinematográfico actual, sino que se consolidó como un espacio necesario para visibilizar la riqueza y complejidad del cine documental. Al destacar obras que abordan temas desde perspectivas diversas, el festival amplió los límites de lo que significa documentar la realidad y demostró que el cine puede ser una herramienta poderosa para construir narrativas más inclusivas y transformadoras.


¡Nos vemos en la próxima Edición!


bottom of page