top of page
Buscar

Festivales: Reseña "Todo lo que Imaginamos a la Luz" FICValdivia 2024

Todo lo que Imaginamos a la Luz – Un Viaje entre el Caos y la Calma


"All We Imagine as Light" (o Todo lo que Imaginamos a la Luz , en su traducción al español) es una joya del cine independiente indio que recientemente se alzó con el prestigioso Grand Prix en el Festival de Cannes. El 6to largometraje de la cineasta india Payal Kapadia logró recientemente un hito importante al obtener este reconocimiento. Este premio adquiere mayor relevancia, dado que es la primera vez en casi treinta años que una producción india participa en la categoría principal del certamen. La última ocasión en que ocurrió algo similar fue en 1994 con 'Swaham' , dirigida por Shaji N. Karun. La obra de Kapadia ha sido aclamada no solo por su potente narrativa, sino también por su sobresaliente calidad técnica y estética.



Ahora, el largometraje tuvo su espacio como film de Clausura en el 31 Festival Internacional de Cine de Valdivia.


La película nos sitúa en la encrucijada entre el caos de la vida urbana en Mumbai y la calma introspectiva del mundo interior de sus protagonistas. A lo largo de la narrativa, somos testigos de cómo estos dos mundos coexisten en un delicado equilibrio. Por un lado, la ciudad bulle con su incesante movimiento, el ruido y el frenesí de la vida moderna; por otro, la playa en la que se desarrolla el acto final de la historia contrasta de manera simbólica: un espacio donde el sonido de las olas y la luz del atardecer parecen absorber todo el caos, brindando un respiro y una reflexión sobre lo esencial.


Una Fotografía que habla por sí sola


Visualmente, la película hace honor a su título. La dirección de fotografía a cargo de Ranabir Das, no solo es cautivadora, sino que es un personaje más en el relato. El uso del claroscuro nos invita a explorar los contrastes emocionales y narrativos, mostrando la dualidad entre la oscuridad y la luz, la desesperanza y la esperanza. La luz se utiliza como una metáfora visual que refleja el mundo interior de los personajes, y cada escena parece estar meticulosamente diseñada para sumergirnos en su realidad. Aquí, la luz no es solo un elemento estético, sino una herramienta narrativa que nos introduce en un espacio íntimo, en el que la imaginación y las emociones se fundan.


El Amor y el Miedo: Barreras Culturales


Uno de los temas más impactantes de la película es la exploración del concepto de "amar con miedo". Este miedo no se origina en el amor mismo, sino en las restricciones sociales y culturales que lo rodean. En el contexto de la India, donde las tradiciones a menudo dictan los límites del amor, la película desafiaba estas normas culturales. Aquí, el miedo está profundamente arraigado en las consecuencias sociales que podrían surgir al romper las convenciones, sobre todo en una sociedad en la que los roles de género y las expectativas familiares son tan fuertes.

La película expone de manera sutil, pero poderosa, cómo los protagonistas buscan la liberación a través del amor, pese a las adversidades culturales. Este viaje de autodescubrimiento y de desafío a las normas sociales culmina en un final que ofrece respuestas y soluciones a esos miedos, dejando un mensaje claro: el amor, en todas sus formas, debe ser cuidado, entendido y aceptado.



Actuaciones Sobresalientes


Las actuaciones son uno de los pilares más sólidos del film. Las protagonistas, interpretadas por Kani Kusruti en el papel de Anu y Divia Prabha como Prabha, logran transmitir con maestría una amplia gama de emociones, desde la desesperación hasta la liberación. Sus personajes enfrentan barreras tanto internas como sociales, y la autenticidad con la que ambas actrices interpretan estas luchas logran conmover y conectar con el público.


Un viaje visual y sonoro


Finalmente, es imposible hablar de esta película sin mencionar la banda sonora. Con un aire de ingenio y sencillez, los sonidos que acompañan las imágenes a cargo del artista indio Topshe son el complemento perfecto para la narrativa visual. Cada nota parece estar diseñada para sumergir al espectador en el estado emocional de los personajes, cautivando tanto la vista como el oído.


En resumen... 'All We Imagine as Light' es una obra que, a través de la sensibilidad, una narrativa profunda y visualmente cautivadora, invita a reflexionar sobre el amor, el miedo y las barreras sociales. Una película que, sin duda, dejará huella.



bottom of page